logo
TALLER, LENGUAJE (2)

Por

Marzo 10 de 2025

Graduation

Grado : Grado Noveno A

Saludos.


Actividad, semana 10 al 14 de marzo. 
 


 

Teniendo en cuenta las explicaciones de clase sobre las características más importantes de "la crónica", como tipo de texto literario común en la época colonial, intentaremos construir algunos de estos textos teniendo en cuenta las  recomendaciones dadas por el docente, para ello vamos a descargar el siguiente documento y nos apoyaremos en el siguiente video. 


 


* Video: La crónica (abrir enlace)




*Texto: https://www.webcolegios.com/file/aa9240.pdf (abrir enlace)

 


 

La crónica es un tipo de narración que presenta una serie de eventos en el orden en que efectivamente ocurrieron e intenta ser lo más explicativa y exacta posible respecto del tema que aborda. Por ejemplo: la crónica del asalto a un banco. Estos textos relatan y transmiten los acontecimientos de modo secuencial, es decir, en orden cronológico, con el objetivo de comunicar al lector los hechos de manera clara y precisa. Las temáticas que pueden tocar son muy diversas: un descubrimiento, un accidente automovilístico, un terremoto, un congreso, un recital, un viaje, entre muchos otros.

 

Las crónicas pueden tener distinta extensión: puede tratarse de un libro completo o un texto breve. Una crónica corta es aquella que narra un evento social, cultural, deportivo o de cualquier otra naturaleza de una manera resumida, por lo cual es un formato que suele usarse en géneros informativos de medios masivos de comunicación, como noticieros y periódicos.

 

Para tener en cuenta: La crónica como género discursivo suele ubicarse entre la literatura y el periodismo, dado que no presenta las libertades creativas propias de la ficción, pero sí suele utilizar varios de sus recursos formales para abordar los hechos que se narran. En la actualidad, los límites de estos géneros ya no son tan claros y existen muchos debates al respecto.

 

Características de la crónica:

 

  • Son narraciones. Pertenecen al tipo de texto narrativo, por lo cual su estructura consta de un inicio, un desarrollo y un desenlace.

 

  • Están situadas en tiempo y espacio. Los hechos suceden en un momento y lugar determinados, que por lo general tienen relevancia para la historia.

 

  • Comprenden un período de tiempo delimitado. Los hechos que se relatan están circunscriptos a un momento o una etapa definida.

 

  • Relatan un acontecimiento central. Presentan un eje en torno al cual giran la historia y los personajes.

 

  • Pueden usar recursos literarios. Permiten la incorporación de figuras retóricas para darle más vivacidad o expresividad al relato.

 

  • Admiten elementos subjetivos. El punto de vista personal del cronista suele ser importante para lo que se narra, lo que hace que para un mismo hecho haya muchas crónicas posibles.

 

  • Pueden apelar a la creatividad. Como es un género que se mueve entre la literatura y el periodismo, permite ciertas libertades creativas en el momento de la escritura.


 

Tipos de crónicas

 

  • Crónica periodística. Son textos que suelen aparecer en medios de comunicación, en los que se narra cronológicamente una serie de hechos de la realidad. Para esto, se utilizan distintos recursos, a fin de lograr una descripción minuciosa y que el lector pueda conocer todo lo que aconteció. El periodista suele ser testigo de los hechos o recopilar testimonios de quienes lo fueron. De acuerdo con su contenido, existen crónicas políticas, policiales, deportivas, culturales, de viaje, de sociedad, entre otras.

 

  • Crónica literaria. Son textos que se encuentran entre el periodismo y la literatura, dado que pueden combinar hechos reales con componentes creativos y ficcionales. En este caso, toma más relevancia el punto de vista del autor y se persigue un efecto estético. Por eso, suelen incorporarse elementos subjetivos que dan cuenta de la experiencia vivida por quien narra, figuras retóricas y diversos recursos literarios.

 

  • Crónica histórica. Son textos en los que se narran de manera cronológica los hechos más importantes sobre un lugar, una persona o un acontecimiento del pasado. Estas crónicas suelen situar los acontecimientos en su contexto e incluyen documentos y testimonios para probar la veracidad del relato. A veces, el autor puede ser un testigo o una persona que vivió en la época en que ocurrieron los hechos.

 

Ejemplos de crónicas cortas

 

  1. Crónica periodística de un accidente automovilístico

Mujer atropellada por un conductor que se da a la fuga

El viernes 14 de marzo, Ana Rodríguez, una joven de 25 años, salió de su casa en el barrio de Pocitos hacia su trabajo, que quedaba a pocas calles de su hogar.

Al cruzar la avenida Brasil, no se percató de que un automóvil venía en sentido contrario y, al no poder esquivarla, el vehículo la atropelló.

La víctima fue trasladada en ambulancia al hospital más cercano y, afortunadamente, fue dada de alta en el día de ayer con lesiones menores. El conductor del automóvil se dio a la fuga y aún no se conoce su paradero.

  1. Crónica histórica de un acontecimiento

El hundimiento del Titanic

El 15 de abril de 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia: el hundimiento del Titanic.

Aquella travesía era el viaje inaugural del barco, que partió el 10 de abril desde Southampton, Reino Unido, y debía atravesar el océano Atlántico hasta Nueva York.

Sin embargo, la noche del 14 de abril, cerca de las 23.40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco iceberg que rasgó el casco, y la embarcación comenzó a hundirse en el mar.

El capitán ordenó utilizar los botes salvavidas, pero no eran suficientes. A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco de rescate acudió a ellos. Así, a las 2.20 horas del 15 de abril, el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.

En la tragedia perdieron la vida 1600 personas de las 2207 que se habían embarcado en el viaje.

Tareas del mismo curso

Plan Lector Inglés

Septiembre 25 de 2025

Ver más

Taller

Septiembre 24 de 2025

Ver más

Cultura Política

Septiembre 24 de 2025

Ver más

Nivelación Inglés

Septiembre 23 de 2025

Ver más

Socionomía

Septiembre 22 de 2025

Ver más